views

Emmanuel Macron hará oficial su anuncio durante la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2025
Emmanuel Macron posa previo a su jornada de trabajo en el Palacio del Elíseo en París. EFE
El presidente francés Emmanuel Macron anunció ayer que Francia reconocerá oficialmente al Estado de Palestina durante la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2025. La decisión fue comunicada a través de una carta enviada al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, y compartida públicamente en la red social X.
“Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconozca el Estado de Palestina”, escribió Macron, subrayando que esta medida busca contribuir decisivamente a la paz regional.
Macron planteó que la viabilidad del Estado palestino debe construirse asegurando su desmilitarización y el reconocimiento pleno del Estado de Israel, elementos que considera fundamentales para garantizar la seguridad en la región. Añadió que Francia quiere movilizar a sus aliados internacionales en apoyo a este reconocimiento y destacó que la urgencia inmediata es detener la guerra en Gaza y brindar asistencia humanitaria a su población.
El presidente francés también insistió en que es necesario garantizar el desarme de Hamás para poder avanzar en la reconstrucción de Gaza.
Cuando se concrete el reconocimiento en septiembre, Francia se convertirá en el país más grande y poderoso de Europa en sumarse a los más de 140 Estados que ya reconocen oficialmente a Palestina. Actualmente, trece países de la Unión Europea, como España (desde mayo de 2024), ya lo han hecho.
Francia será coanfitriona junto con Arabia Saudí de una conferencia en la ONU, del 28 al 30 de julio, para promover la solución de dos Estados como salida al conflicto palestino-israelí. El ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, confirmó que el compromiso se oficializará durante dicho evento y que la carta fue entregada personalmente por el cónsul francés en Jerusalén.
Cabe señalar que Francia alberga tanto la comunidad judía más grande de Europa como la población musulmana más numerosa de Europa occidental. Esto ha convertido al país en un punto de tensión cuando los conflictos en Oriente Medio escalan, generando protestas y polarización interna.
Aunque Macron ha mostrado su apoyo a Israel desde los atentados del 7 de octubre de 2023 cometidos por Hamás, ha expresado creciente frustración ante la ofensiva israelí en Gaza. También recordó que Mahmud Abás condenó esos atentados y pidió el desarme de Hamás y su retirada del gobierno en Gaza.
Contexto territorial
El reconocimiento francés ocurre en un contexto en el que Estados Unidos e Israel se oponen firmemente al establecimiento de un Estado palestino. Recientemente, Washington interrumpió las negociaciones en Qatar al considerar que Hamás actuaba de mala fe.
El conflicto territorial persiste desde la ocupación israelí en la guerra de 1967, cuando Israel tomó control de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, territorios donde los palestinos aspiran a establecer su Estado independiente. Actualmente, en Cisjordania viven más de tres millones de palestinos bajo ocupación militar israelí, mientras más de 500 mil colonos israelíes habitan en asentamientos reconocidos internacionalmente como ilegales.
Agencias
Entre la celebración y la “mancha” histórica francesa
Tras el anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, de reconocer al Estado de Palestina, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, condenó “enérgicamente” la decisión de Francia, afirmando que “un Estado palestino en estas condiciones sería una plataforma de lanzamiento para aniquilar a Israel, no para vivir en paz”.
El viceprimer ministro Yariv Levin calificó la medida de Macron como “una mancha en la historia francesa” y “una ayuda directa al terrorismo”, afirmando que “la Tierra de Israel pertenece al pueblo de Israel”. Levin anunció además que es hora de aplicar la soberanía israelí en Cisjordania ocupada.
En contraste, el presidente de España, Pedro Sánchez, celebró que Francia se sume a España en el reconocimiento del Estado palestino. En su mensaje en X, Sánchez afirmó que “la solución de dos Estados es la única solución”.
Por su parte, el movimiento islamista palestino Hamás expresó satisfacción ante la noticia. En un comunicado difundido ayer por la noche, calificó la decisión como “una medida positiva en la dirección correcta para lograr justicia para nuestro pueblo palestino oprimido”. Hamás destacó que esta postura representa un avance político que refleja la creciente convicción internacional sobre la causa palestina y el fracaso de la ocupación para manipular la realidad.
El movimiento instó a otros países a seguir el ejemplo de Francia y reconocer plenamente los derechos de Palestina, incluyendo su derecho al retorno, la autodeterminación y a establecer un Estado soberano con Jerusalén como capital.
Además, señaló que estos reconocimientos internacionales ejercen presión moral y política contra lo que describen como “crímenes, actos de agresión y una guerra de genocidio y hambre contra el pueblo palestino en Gaza”.
Crisis de hambre y desnutrición
- Desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, Gaza ha registrado al menos 113 muertes por malnutrición. Sólo en 2025 han fallecido 59 palestinos por desnutrición, superando la cifra combinada de los años 2023 y 2024.
- Bajo el sol de verano, la ayuda alimentaria para Gaza se descompone sin refrigeración en el cruce fronterizo de Kerem Shalom.
- Cajas con alimentos muestran signos de deterioro: harina rota, aceite expuesto al sol, pasta con moho y cajas de zumo perforadas, con sellos de agencias como UNICEF, PMA y ONG como World Central Kitchen.
- La desnutrición se agravó en marzo debido al cierre total de los accesos, que impidió la entrada de alimentos, medicinas y combustible.
- A finales de mayo, Israel reabrió parcialmente la entrada de ayuda a Gaza: 69 camiones por día (muy por debajo de los 500-600 necesarios).
- Más de mil gazatíes han muerto por disparos del ejército israelí cerca de puntos de reparto o rutas de distribución, según fuentes médicas locales.
- Médicos Sin Fronteras alertó que su personal en Gaza debe salvar vidas mientras ellos mismos pasan hambre.
- Se agotaron tratamientos básicos contra la desnutrición.
- Lo mercados están vacíos; las familias sobreviven con alimentos mínimos, como agua de berenjena hervida.
- Entre 200 y 300 casos diarios de niños desnutridos llegan al hospital Amigos del Paciente.
Mapa global del reconocimiento
El Estado de Palestina fue proclamado oficialmente el 15 de noviembre de 1988 por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). En 2012, la Asamblea General de la ONU le otorgó el estatus de Estado observador no miembro, marcando un avance simbólico en su reconocimiento internacional.
En América Latina, 19 de los 20 países han reconocido oficialmente al Estado palestino. México se sumó el 21 de marzo de 2025, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum. También lo han hecho: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Panamá es la única nación de la región que aún no ha dado ese paso.
En África, más de 50 países han respaldado a Palestina desde 1988, principalmente a través de la Unión Africana. De igual forma, los 22 países miembros de la Liga Árabe reconocen formalmente al Estado palestino y avalan a la OLP como su representante legítimo.
En Asia, naciones como: Rusia, China, India, Indonesia, Irán, Irak, Siria, Vietnam y Turquía reconocen a Palestina desde su proclamación. En contraste, Japón, Corea del Sur y Australia aún no lo han hecho, a pesar de las recomendaciones de aliados regionales como Indonesia.
En Europa, los países que han otorgado reconocimiento oficial a Palestina son: España, Irlanda, Suecia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Malta, Bulgaria, Rumania, Chipre, Croacia, Noruega y recientemente Francia, que lo hará formalmente en septiembre de 2025.
CT
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones
conversaciones de facebook
discusion