menu
AWESOME! NICE LOVED LOL FUNNY FAIL! OMG! EW!
Tijuana y la caída del empleo: del boom maquilador a la crisis local
Hora local en Tijuana:
Tijuana y la caída del empleo: del boom maquilador a la crisis local
Las maquiladoras se van, los profesionistas no encuentran trabajo y el panorama laboral en Baja California se nubla. ¿Qué está pasando en la frontera más activa del país?

Por Ojo de Lince

 

Una frontera en retroceso

Tijuana siempre fue sinónimo de movimiento, maquilas, exportación y empleo. Pero desde hace poco más de un año, el ritmo cambió. En lugar de nuevas oportunidades, las cifras muestran retrocesos que preocupan: empleos perdidos, empresas cerradas y una economía informal que no deja de crecer.

De acuerdo con el IMSS, Tijuana perdió casi 19 mil empleos formales entre enero de 2024 y enero de 2025. Pasó de tener 587 mil trabajadores registrados a 568 mil. Y eso no es todo: Baja California en su conjunto alcanzó los 38,975 desempleados al primer trimestre de 2025, según el INEGI.

 

 ¿Quién se está yendo?

Los sectores más golpeados son los que sostenían la economía local:

  • Industria maquiladora
  • Comercio
  • Obra pública
  • Servicios

Tan solo en 2024, se reportó el cierre de más de 1,700 unidades económicas en Tijuana, afectando a decenas de miles de personas que pasaron de tener un empleo estable a buscar opciones en la informalidad, en la migración o, simplemente, a quedarse sin ingresos.

Profesionistas sin futuro

Uno pensaría que tener carrera universitaria o formación técnica es una garantía, pero no en este momento. De los desempleados en el estado, el 44 % tiene estudios de nivel medio superior o superior. Un dato que duele y prende las alertas: más de 17 mil profesionistas no tienen empleo en Baja California.

 

¿Qué está provocando esta caída?

Aranceles y tensiones comerciales:
Empresarios y autoridades estatales coinciden en que las nuevas medidas arancelarias impuestas desde EE.UU. han provocado recortes y salidas de empresas exportadoras.

Cierre de obras públicas y recortes federales:
El freno en proyectos de infraestructura ha impactado empleos en construcción, transporte y proveeduría.

 

Incertidumbre política:
La relación entre gobiernos locales y el federal ha sido turbulenta. A esto se suman conflictos internos, cambios de liderazgo y falta de claridad en políticas de atracción de inversión.

Tijuana tiene la tasa de informalidad laboral más alta entre las ciudades fronterizas. Y aunque se han perdido empleos formales, no se han generado nuevas fuentes de ingreso dignas y estables.

El gobierno estatal ha señalado que están “trabajando para atraer nuevas inversiones” y que las pérdidas “son parte de un reacomodo económico global”. Sin embargo, los datos duros, los testimonios ciudadanos y las calles lo dicen claro: la situación es crítica y requiere acciones urgentes.

 

Tijuana, símbolo del dinamismo fronterizo, está enfrentando una tormenta laboral. No se trata solo de números: son familias, estudiantes, profesionistas y trabajadores que hoy se preguntan cómo salir adelante.

Urge un plan integral que reactive la economía, garantice empleos dignos y recupere la confianza de quienes han apostado por esta ciudad. Porque si algo no se puede permitir es que la ciudad que lo movía todo… se detenga.

 

¿tu reaccion?

conversaciones de facebook



discusion



Ensenada Online incorpora contenido informativo a través de fuentes RSS públicas, como las provistas por El Informador. Todos los derechos de autor pertenecen a sus respectivos medios. Este portal no reproduce contenido completo y siempre enlaza a la fuente original. Para cualquier aclaración o solicitud de derechos, por favor contáctenos.