views

Aunque este avance no impactará de inmediato las conexiones digitales domésticas, representa un paso clave para responder al crecimiento exponencial del tráfico global de datos
El país en cuestión logró un hito técnico al alcanzar una velocidad de 1,02 petabits por segundo (Pbps) en una transmisión óptica a lo largo de mil 808 kilómetros de fibra. ESPECIAL / Canva
La conectividad digital global se basa en miles de kilómetros de cables de fibra óptica enterrados bajo tierra, tendidos por rutas rurales y extendidos bajo el océano. Estos diminutos hilos de vidrio —del grosor de un cabello humano— son responsables de mover cantidades colosales de información. Y ahora, científicos japoneses han llevado su capacidad a un nuevo nivel.
Un equipo del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT) de Japón, en colaboración con Sumitomo Electric y socios europeos, logró un hito técnico al alcanzar una velocidad de 1.02 petabits por segundo (Pbps) en una transmisión óptica a lo largo de mil 808 kilómetros de fibra.
Lee: Este es el mejor menudo de Guadalajara, según calificaciones de Google
Según con el medio TechRadar, esta proeza se logró utilizando una fibra de 19 núcleos con el mismo diámetro que las ya existentes en las redes globales —0.125 mm— eliminando la necesidad de rediseñar infraestructuras.
Este avance no solo rompe el récord mundial de velocidad de transmisión, sino que también marca la primera vez que se transmite una señal de clase petabit a través de una distancia mayor a mil kilómetros sin cambiar el tamaño del cable.
El sistema operó con 180 longitudes de onda moduladas con 16QAM, amplificadores optimizados y procesamiento digital MIMO multicanal, una combinación que podría definir las redes ópticas del futuro.
¿Qué es un petabit y por qué es tan importante?
Un petabit es una unidad de medida de datos equivalente a un millón de billones o un cuatrillón de bits. En términos más prácticos, un petabit es igual a mil terabits o 125 mil gigabytes. Según Cloudflare y TechTarget, esta unidad se utiliza para describir cantidades extremadamente grandes de información digital, como las que transitan por redes troncales de internet o centros de datos de escala masiva.
Para dimensionar este récord, basta con compararlo con la velocidad promedio de banda ancha en Estados Unidos en 2025, que ronda los 290 megabits por segundo (Mbps). Transmitir a 1.02 Pbps equivale a más de 3.5 millones de veces esa velocidad.
Mira: Estos son los países a los que recomienda viajar la IA en 2025
Aunque este avance no impactará de inmediato las conexiones domésticas, representa un paso clave para responder al crecimiento exponencial del tráfico global de datos. Como destaca TechRadar, los investigadores ahora se enfocan en mejorar la eficiencia de los amplificadores y el procesamiento de señales, acercando esta tecnología a una posible implementación real.
*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp.
AO
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones
conversaciones de facebook
discusion