views
Eduardo González explicó que, conforme pasan los días, los demócratas comienzan a mostrar signos de fragmentación interna ante la falta de avances
González consideró que el desenlace también podría depender de los resultados de las elecciones que se celebran este martes en Estados Unidos, y en las cuales millones de estadounidenses deciden sobre gobernadores, alcaldes y nuevas leyes. EFE/J. SCALZO
El cierre más prolongado del Gobierno de Estados Unidos en la historia reciente mantiene paralizado a buena parte del sistema federal, con más de 35 días sin acuerdo entre demócratas y republicanos, de acuerdo con Eduardo González, internacionalista y académico del Tecnológico de Monterrey, quien recordó que no es la primera vez que ocurre una situación de esta magnitud, aunque el actual cierre es ya el más largo en la historia reciente.
"No es la primera vez que sucede que hay cierre de gobierno. De hecho, el que más días ha durado fue también con el gobierno de Trump, en el primer periodo. Prácticamente hoy se cumplen 35 días del cierre", recordó, en el contexto en el cual ocurrió una situación similar entre diciembre de 2018 y enero de 2019, cuando se tuvo una disputa interna sobre los procesos de financiamiento para la construcción de "el muro" divisorio entre EU y México.
Te recomendamos: Trump aprecia coordinación con Sheinbaum, pero exige más contra cárteles: Karoline Leavitt
El punto central de desacuerdo en esta ocasión, señaló el especialista, se concentra en los subsidios del seguro médico bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible, cuyo financiamiento expira el 31 de diciembre, y que pondría en riesgo a más de 15 millones de personas quienes se quedarían sin los servicios de salud.
"Estos subsidios que da el gobierno van a generar, si no se llegan a tomar en cuenta en este arreglo, que las personas que los reciben a partir de enero no lo van a tener y eso les va a generar muchos problemas tanto a demócratas como a republicanos y desde luego al gobierno", advirtió Eduardo González.
Consideró, estos más de 15 millones de personas podrían perder su cobertura médica si no se aprueba el presupuesto antes de que concluya el año, considerando que los demócratas y los republicanos puedan llegar a un acuerdo. "El dato son 15 millones de personas las que estarían a punto de perder su cobertura médica a partir del primero de enero si los republicanos no acceden a dar el recurso que los demócratas están estrechando", manifestó el internacionalista.
¿Cómo se prevé resolver el conflicto?
El académico explicó que, conforme pasan los días, los demócratas comienzan a mostrar signos de fragmentación interna ante la falta de avances: "A medida que el cierre del gobierno sigue avanzando, no todos los demócratas están a favor de que se mantenga el gobierno cerrado más allá de su lucha contra los republicanos. Los demócratas ya comienzan a ver que sería necesario hacer algo para reabrir el gobierno", dijo.
En el Congreso, manifestó, existen dos posibles fechas para destrabar la crisis: el 21 de noviembre, cuando podría aprobarse una ley de financiación provisional, y el 19 de diciembre, impulsada por la senadora republicana Susan Collins. "Podemos suponer que al menos durante noviembre el gobierno seguirá cerrado y que, si llegan a buen puerto, por ahí ya cercano a la Navidad podrían tener recursos", explicó.
Sin embargo, González consideró que el desenlace también podría depender de los resultados de las elecciones que se celebran este martes en Estados Unidos, y en las cuales millones de estadounidenses deciden sobre gobernadores, alcaldes y nuevas leyes.
"Estas elecciones son, digamos, las previas a las llamadas elecciones intermedias del año que viene, en donde probablemente los republicanos pierdan algunos espacios, pero también el ala más progresista de los demócratas puede hacerse de algún triunfo electoral, como puede ser en Minneapolis o en Nueva York. Habrá que esperar para ver los resultados del día de hoy, qué tanto pueden influir en la decisión de los republicanos y de Donald Trump para ya pactar algo con los demócratas y poder abrir el gobierno", añadió.
Lo anterior, consideró, podría mover las piezas previendo que los republicanos pierdan peso en las decisiones, y así los demócratas puedan afianzar su postura de considerar los recursos necesarios para que subsista el sistema de salud asequible.
Aunque la negociación recae únicamente en el Congreso, González indicó que el presidente Trump ha intervenido políticamente en el conflicto, considerando sus ideologías, pues remplazar el "Obamacare" fue precisamente una de sus propuestas de campaña, aunque no detalló entonces opciones para suplirlo, poniendo así en riesgo a quienes cuentan con este sistema.
Las consecuencias económicas y sociales del cierre ya son visibles, añadió Eduardo González, pues, refirió, más de cinco mil trabajadores ya han sido despedidos, aunque la Casa Blanca ya había anunciado el pasado 15 de octubre la posibilidad de que el despido alcanzara a al menos 10 mil empleados federales.
Lee también: Dónde hay elecciones en Estados Unidos hoy 4 de noviembre y lo que debes saber
Lo anterior, refirió el académico, además podría ser parte de los mismos planes de Donald Trump, quien desde hace tiempo había advertido sus intereses de despedir a trabajadores "no esenciales" para reducir las plantillas.
"Ya han despedido a poco más de cinco mil trabajadores del gobierno federal, lo cual también hay que decirlo, es algo que busca aprovechar Trump. Le pusieron también sobre bandeja de plata esta posibilidad porque ahora Donald Trump tiene el discurso de decir: 'Bueno, yo los estoy corriendo porque no abren el gobierno', aunque él realmente los quería correr desde el inicio de su gobierno", afirmó el especialista como parte de su análisis.
Por otra parte y según las cifras oficiales de la administración estadounidense, hay al menos 730 mil trabajadores "escenciales" que estarían laborando sin paga. Entre las áreas afectadas por ambas situaciones se encuentran, por ejemplo, el Departamento de Educación, la Agencia Federal de Pequeños Negocios, el Departamento de Salud y Servicios Humanos y la Administración Federal de Aviación, que de hecho, ya ha reportado la falta de controladores de vuelos.
En este sentido, es que señaló el académico, los recortes han afectado el funcionamiento de múltiples servicios públicos. "Por ejemplo, el aeropuerto John F. Kennedy en Nueva York ya tuvo problemas, incluso un accidente entre dos aviones en pista. Por otro lado, sí está habiendo recortes serios en asuntos que tienen que ver con educación, salud y servicios de gobierno en general. Ahorita, el gobierno solo tiene abiertos los espacios que consideran como prioritarios", indicó.
Por ahora, refirió, la situación no tiene un impacto para México, pues el cierre alcanza solo a agencias que prevén la operación interna de la administración de EU. En todo caso, añadió, favorece a que Donald Trump se centre en el conflicto interno y deje de lado, por el momento, medidas que puedan afectar áreas claves en México, como nuevos aranceles, temas migratorios, económicos, de seguridad, entre otros.
Eduardo González consideró que, pese a la gravedad de la crisis, es poco probable que el cierre se extienda a sectores vitales como hospitales, y estimó que el conflicto podría resolverse antes de que termine el año, considerando los puntos previamente expuestos. "Yo creo que antes de que termine el año eso ya va a estar resuelto. Incluso podríamos pensar que hay una posibilidad muy seria de que en este mismo mes de noviembre se logre destrabar", afirmó.
Para el académico, el acuerdo depende de dos piezas clave: "Que los republicanos consigan los votos de los demócratas para subir todavía más el tope de deuda, y que los demócratas, votando por ello, consigan que los republicanos les den recursos para el 'Obamacare'. Esas son las dos principales monedas que están ahí jugando", concluyó.
NA
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones


conversaciones de facebook
discusion